Skip to main content

Al plantear un nuevo lanzamiento al mercado, ya sea de un nuevo producto en un mercado existente, de un producto existente en un nuevo mercado o ambas cosas, un plan de lanzamiento será crucial para el éxito.

El plan de marketing de una empresa es la hoja de ruta a largo plazo que alinea las metas y los objetivos de alto nivel de la empresa, en cambio, el plan de lanzamiento al mercado es más específico y está directamente vinculado a un producto o mercado determinado.

¿Qué ventajas te aporta desarrollar un plan de lanzamiento?

  • Reduce el tiempo de inserción al mercado.
  • Reduce el riesgo y el costo que puede estar asociado con lanzamientos fallidos.
  • Ofrece una mejor experiencia al cliente.
  • Te ayuda a invertir de manera más optimizada y precisa.

Información que debe contener un plan de lanzamiento:

1. Conocimiento del mercado

Realiza un estudio de mercado

Cada día nacen nuevos productos, pero muchos de ellos no tienen éxito por culpa de problemas recurrentes como “el mercado simplemente no estaba listo”, “el precio era demasiado alto”, “los pronósticos de demanda estaban muy lejos” o “el producto realmente no resolvió el problema correcto”.

Un plan de lanzamiento al mercado puede ayudar a evitar estos problemas si incluye ciertos elementos de investigación y acción.

  • Investigación de tendencias de mercado:

En el mundo online las tendencias se pueden analizar de forma rápida con plataformas como Google Trends, pero también hay que tener en cuenta que muchas de ellas son tendencias efímeras y que no aportan un beneficio real. Antes de empezar cualquier negocio basado en una tendencia actual asegúrate de que el mercado no esté demasiado saturado y que la demanda no se pronostique únicamente a corto plazo.

  • Investigación de la competencia:

Investiga si ya existe tu producto o si hay productos sustitutivos de la competencia, compara su nivel de calidad-precio, el tipo de estructura, su canal de distribución…

Este punto lo puedes implementar utilizando tus palabras clave y realizando búsquedas en Google para ver qué empresas venden algo similar y de qué parte del mundo son.

Además, para asegurarte de tener una ventaja en el nuevo mercado, crea un perfil de la competencia y recopila la mayor cantidad de datos posible. Por ejemplo:

  • Datos grabados: obtenidos de forma externa en forma de fuentes publicadas, como folletos, promociones, artículos de noticias e informes anuales de los competidores.
  • Testigos u datos observados: opiniones de clientes en la red, conversaciones y recomendaciones de otras empresas, etc.

2. Conocimiento del comprador

Segmenta el mercado

La segmentación ayuda a desarrollar las estrategias que se dirigirán a los clientes en función de sus necesidades, valores y características de comportamiento. Los factores para segmentar a los clientes incluyen:

  • Factores demográficos: como edad, ingresos, educación, religión, estado civil, ocupación.
  • Factores de ubicación: área urbana, suburbana o rural.
  • Características de comportamiento: nivel en el que es relevante, consistente y frecuente es su comportamiento hacia un problema en particular.
  • Consideraciones psicográficas: incluye actividades, intereses, beneficios buscados, actitudes y valores.

Una vez hayas identificado los segmentos de mercado deseados, puedes investigar a qué segmentos deseas dirigirte en primer lugar y qué enfoque adoptarás. Hay tres formas de determinar cómo te enfocarás y te comunicarás con un segmento:

  • Prioridad: concéntrate en el segmento de audiencia cuyo comportamiento será el más fácil de cambiar si busca un impacto más rápido.
  • Facilidad de alcance: considera el segmento objetivo que es más fácil de alcanzar en el menor tiempo posible, teniendo en cuenta sus recursos.
  • Nivel de impacto empresarial: el tamaño del segmento de audiencia.
Realiza Focus Group:

Crea varios grupos de personas dispuestas a compartir su opinión sobre tu producto, comentando sus puntos fuertes y débiles. Lo principal es que puedas tener una opinión objetiva del desempeño del producto, la imagen que quieres dar a conocer y una idea del precio que debes implementar.

Puedes hacer lo mismo enviando pruebas gratuitas a un selecto grupo de personas que se comprometan a darte una retroalimentación.

3. Definición de tu propuesta de valor

Una vez hayas recopilado datos en tu estudio de mercado y en la realización de Focus Group, determina cuál es la propuesta de valor idónea para tu producto.

Analiza los siguientes puntos:

  • ¿Cuáles son los puntos más valorados de tu competencia?
  • ¿Cuáles son las quejas de los compradores respecto a sus productos?
  • ¿Qué escala de valor tiene tu target respecto a características y servicio al cliente de tu producto?

Una vez hayas determinado estos parámetros, decide en qué punto destacará tu producto o servicio.

4. Determinación de la estrategia de precio

Establece el precio de tu producto en el lanzamiento

Con la información detallada sobre los compradores y el mercado, la estrategia de precios es un reflejo directo de la información que has reunido. Algunas de las estrategias de precios a tener en cuenta son:

  • Estrategia premium, muchos productos tienen un precio más alto que su competencia, por el valor percibido. Si es así, asegúrese de que su empaque, sus esfuerzos de marketing y su contenido estén creados para respaldar un posicionamiento de productos de alta gama. p.ej. IPhone de Apple.
  • Precios bajos iniciales para la penetración en el mercado: si el objetivo es ingresar al mercado para captar la atención y reducir la participación en el mercado. A pesar del desafío de ganar menos dinero a corto plazo, el aumento de la conciencia podría generar mayores ganancias a largo plazo y, con el tiempo, puede aumentar el precio para reflejar un nuevo posicionamiento en el mercado. Esta ha sido la estrategia de muchas marcas chinas como Xiaomi.
  • Precios bajos constantes: utilizados por empresas con grandes volúmenes de ventas, como Walmart’s of the world, que pueden mantener bajos sus costos y gastos de marketing para crear productos de menor precio de manera constante.
  • Descremado de precios: es decir, cobrar el precio inicial más alto en el lanzamiento y, finalmente, reducir el costo para atraer a otros compradores potenciales. Esto sigue exactamente las huellas de la curva de adopción de tecnología de la adopción del usuario. Esto puede generar altos retornos para nuevos productos, creando una nueva tendencia en el mercado.

5. Creación de la estrategia de comunicación

Comunica a través de tus canales
  • Selecciona tus canales y tu estrategia de comunicación

Elige los canales de comunicación más relevantes para tu target. Analiza en qué plataformas se mueven tus clientes potenciales y qué tipo de actividad desarrollan en ellas.

Una vez hayas seleccionado sus plataformas favoritas, elige qué contenido y tono es el más conveniente para cada una de ellas y qué valor les puedes aportar desde estas.

El contenido que compartas tiene que estar adaptado y ser útil para cada plataforma. Puedes utilizar distintos canales para cada fin, por ejemplo:

    • Página web: para dar información sobre tu empresa y tus productos o servicios.
    • Blog: para educar y dar consejos a tu target.
    • Redes sociales: para interactuar con tu target de manera más cercana y generar cultura de marca.
  • Desarrolla materiales de apoyo y herramientas útiles

Los clientes aprecian las guías prácticas de tres pasos, las interacciones en foros con otros clientes y la lectura del blog de la compañía para obtener información interesante. Estos materiales y herramientas lo ayudarán a construir comunidades de clientes y lograr que las personas estén más conectadas con su negocio y sus productos.

  • Personaliza tus canales a través de información y análisis de tus clientes

Amazon, Netflix y Spotify tienen la capacidad de hacer recomendaciones a sus clientes en función del historial de compras y la forma en que interactúan a través de sus canales. Los clientes aprecian un negocio que puede reconocer lo que les gusta y ahorrarles un tiempo precioso al ofrecer sugerencias.

  • Promociona a través de la retroalimentación

Una manera de generar confianza entre tus clientes potenciales y, a la vez, promocionar tus productos es utilizar el ciclo de la retroalimentación.

Se trata de capturar las solicitudes de los clientes, ya sea directamente o mediante otros sistemas de soporte que capturan la información y utilizarla como parte de la estrategia de comunicación.

¿Cómo hacerlo?

  • Incentiva a tus clientes a realizar comentarios sobre su experiencia con tus productos o servicios a través de encuestas de satisfacción, de foros o de las propias redes sociales.
  • Selecciona aquellos comentarios que destaquen más la propuesta de valor de tu producto y que sean más útiles como argumentarios de venta
  • Por último, utiliza estos comentarios para generar confianza entre tus clientes potenciales y promocionar tus productos.

6. Creación de la estrategia de promoción y distribución

La estrategia de promoción y distribución es una de las claves para que cualquier lanzamiento de producto tenga éxito. La clave aquí es llegar a los clientes y crear interacciones significativas.

¿Cómo podemos generar conversión?
  • Marketing de sitios web: toda página web debe tener apartados especializados en la llamada a la acción del usuario, denominados. Los visitantes deben sentir que siempre hay más para hacer y aprender, ofrecer demostraciones en línea, pruebas gratuitas, íconos en las redes sociales para que puedan seguirlo allí e inscribirse para recibir una suscripción al boletín. El contenido rico y relevante en su sitio web también debe estar disponible y ser fácil de compartir con las redes.
  • Campañas de marketing en redes sociales: el marketing en redes sociales ayuda a crear conciencia de marca y producto, generar demanda y deleitar a los clientes con contenido relevante y compartible. Puede crear conversaciones que generen “Me gusta”, recursos compartidos y comentarios para clientes potenciales y ventas a través de su sitio web. Use las redes sociales como parte de su programa de marketing para que su audiencia se una a su producto.
  • Email marketing: lo que llega a la bandeja de entrada de correo electrónico de alguien debe ser significativo y de una fuente confiable. Una campaña de correo electrónico estratégica puede ser altamente personalizada y rentable. El marketing por correo electrónico se puede utilizar para crear conciencia de marca y producto, conversiones de ventas, recopilar comentarios y comentarios de los usuarios, y compartir información vital del producto con ofertas especiales.
  • Search Engine Optimization and Marketing (SEO / SEM): asegúrate de que tu sitio web y todo su contenido estén optimizados para motores de búsqueda. El SEO ayuda a las personas que utilizan motores de búsqueda a encontrar tu contenido, incluidas noticias y materiales sobre productos. Si tu contenido no está en las primeras páginas de búsqueda, los consumidores simplemente no llegarán a él.
  • Publicidad online: aquí, los clientes pueden verse inundados fácilmente con demasiados mensajes y opciones de publicidad. Debes personalizar los mensajes por cada tipo de plataforma y optimizarlos para que no sean demasiado intrusivos para tu target.

7. Monitorización del progreso y el desempeño del lanzamiento

  • Selecciona tus indicadores clave de rendimiento

Un nuevo plan de lanzamiento de productos necesita que los KPI guíen hacia dónde va y cómo continuará en la dirección correcta.

Las métricas de KPI ayudan a las organizaciones a determinar la efectividad de sus iniciativas comerciales actuales, ayudando a los equipos a tomar decisiones más informadas. Hay cientos de indicadores clave de rendimiento y métricas, demasiados para rastrear, por lo que tendrás que elegir cuáles son los más importantes para tu campaña.

Una vez determinados todos estos puntos, tendrás que crear un calendario de acción y centrarte en la ejecución de cada una de las tareas a desarrollar. No olvides marcarte unos objetivos temporales y seguir paso a paso todo aquello que has determinado en tu propuesta estratégica.